Contacta conmigo por WhatsApp
Contacta conmigo por Email
Falta de autoestima: Cómo el trauma y la desvalorización moldean tu percepción de ti misma
La autoestima no es solo cómo te sientes contigo misma; es el reflejo de cómo tu mente y tu cuerpo han aprendido a percibir tu valor desde la infancia. Muchas veces, una baja autoestima no surge de un defecto personal, sino de experiencias tempranas que dejan huellas profundas en el cerebro y en el sistema emocional, moldeando la forma en que te valoras y te relacionas con los demás.
En este artículo, exploraremos cómo el trauma y la desvalorización afectan tu autoestima, qué dice la neurociencia sobre estos procesos y cómo puedes empezar a transformarlos desde tu propia conciencia.
Qué es la autoestima y por qué se ve afectada por el trauma
La autoestima es la percepción que tenemos de nuestro propio valor. No se trata solo de sentirse “bien” consigo misma, sino de reconocer tu dignidad, tus límites y tu capacidad de actuar con confianza en la vida.
Cuando sufrimos experiencias traumáticas —ya sea abuso emocional, abandono, humillaciones, bullying o situaciones de rechazo—, nuestra mente aprende que no somos suficientes, que nuestros deseos o emociones no importan. Esto genera un patrón de auto-desvalorización, donde la voz interna crítica se convierte en la que marca la pauta de nuestra vida.
La conexión entre trauma y desvalorización
El trauma, incluso en su forma más sutil, tiene un efecto profundo sobre cómo nos vemos. Algunas de las manifestaciones más comunes incluyen:
-
Dificultad para poner límites: Crees que decir “no” te hace mala persona.
-
Autocrítica constante: Nada de lo que haces parece suficiente.
-
Baja tolerancia a la frustración: Sientes que cualquier error confirma que “no vales”.
-
Necesidad de aprobación externa: Tu sentido de valía depende de la mirada de otros.
Estos patrones surgen porque el cerebro, especialmente en la infancia, aprende a protegernos de la amenaza emocional. Si crecer con desvalorización o trauma te enseñó que tu mundo era peligroso, tu mente activa constantemente alerta, miedo o inseguridad, lo que refuerza la baja autoestima.
Neurociencia: cómo el trauma impacta la autoestima
Desde la perspectiva de la neurociencia, la autoestima está íntimamente ligada al funcionamiento de varias áreas del cerebro:
-
Amígdala:
Responsable de la gestión del miedo y la alerta. En personas con trauma, la amígdala suele activarse más fácilmente, interpretando incluso situaciones neutras como amenazas. Esto genera ansiedad, autocrítica y sensación de insuficiencia constante. -
Corteza prefrontal:
Es el área encargada de la planificación, la toma de decisiones y la autorregulación emocional. El trauma puede dificultar que la corteza prefrontal modere las emociones, lo que hace que los pensamientos de desvalorización se sientan “verdaderos” y automáticos. -
Hipocampo:
Relacionado con la memoria y la contextualización. Si tu hipocampo está afectado por experiencias traumáticas, es más difícil diferenciar entre situaciones actuales y recuerdos dolorosos del pasado, reforzando patrones de baja autoestima. -
Sistema de recompensa:
Cuando crecimos en entornos donde el amor y la validación eran condicionales, nuestro cerebro aprende que el reconocimiento solo viene si cumples expectativas externas, lo que refuerza la dependencia de aprobación y la autocrítica.
En conjunto, estas alteraciones hacen que la mente vea el mundo y a ti misma a través de un filtro de insuficiencia y desvalorización, incluso cuando objetivamente eres valiosa y competente.
Desvalorización: la raíz invisible de la baja autoestima
La desvalorización no siempre se expresa en palabras. Muchas veces viene en forma de actitudes, silencios o mensajes sutiles que recibimos en la infancia:
-
“No llores, no eres importante.”
-
“Siempre haces todo mal.”
-
Comparaciones constantes con otros.
Estos mensajes generan lo que llamamos creencias limitantes: ideas internas de que no mereces amor, éxito o felicidad. Con el tiempo, estas creencias se automatizan y se convierten en patrones inconscientes que gobiernan tu vida sin que te des cuenta.
Cómo reconocer si tu baja autoestima viene de un trauma
Algunas señales que indican que tu autoestima puede estar ligada a experiencias traumáticas incluyen:
-
Necesidad constante de agradar a los demás para sentirte aceptada.
-
Sensación de vacío interno o inseguridad crónica.
-
Dificultad para aceptar elogios o reconocer tus logros.
-
Repetición de relaciones donde te sientes menospreciada o ignorada.
-
Autoboicot en áreas de tu vida que son importantes para ti.
Reconocer estos patrones es el primer paso para recuperar tu poder personal y tu autoestima.
Estrategias para recuperar la autoestima desde la conciencia y la neurociencia
-
Reconoce y nombra tu patrón
Identifica los pensamientos automáticos que te desvalorizan. Escribirlos ayuda a sacarlos del inconsciente y a cuestionarlos. -
Comprende su origen
Pregúntate: “¿De dónde viene esta creencia sobre mí misma?” Reconocer que muchas veces estas ideas provienen de experiencias pasadas permite separar tu valor real del trauma vivido. -
Entrena tu cerebro
La neurociencia nos dice que el cerebro es plástico, lo que significa que podemos crear nuevas conexiones neuronales. Practicar afirmaciones positivas, visualizar logros y reforzar conductas que te hagan sentir valiosa ayuda a reprogramar la mente. -
Establece límites claros
Aprender a decir “no” o a priorizar tus necesidades envía a tu cerebro la señal de que tu bienestar importa, fortaleciendo la autoestima. -
Busca apoyo terapéutico
Un espacio seguro con un profesional puede ayudarte a procesar traumas, liberar emociones reprimidas y reconectar con tu valor interno.
Reflexión final
La baja autoestima rara vez es un reflejo de tu verdadera valía. Es una señal de heridas emocionales no resueltas, de patrones aprendidos y de creencias que tu cerebro adoptó como defensa. Con conciencia, trabajo personal y estrategias basadas en neurociencia, es posible reconectar con tu valor, sanar el trauma y vivir desde la seguridad y la autoestima genuina.
Recuerda: tu valor no depende de lo que otros piensen ni de los errores que hayas cometido. Mereces respeto, amor y reconocimiento, primero de ti misma.
Si quieres profundizar en tus patrones de autoestima y sanar heridas que te limitan, agenda tu sesión de valoración gratuita. Juntas exploraremos tu situación y te daré herramientas prácticas para empezar a transformar tu relación contigo misma desde hoy.
Contacta conmigo por WhatsApp
Contacta conmigo por Email